La guía ha sido acreditada por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) como documento reconocido de interés profesional
La publicación tiene como objetivo transmitir los conocimientos adecuados sobre la identificación, valoración, prevención, planificación de los cuidados y actividades encaminadas a la prevención y tratamiento de las heridas crónicas
El Hospital Universitario de Torrejón ha realizado la "Guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de heridas de difícil cicatrización". La publicación tiene como objetivo transmitir los conocimientos adecuados sobre la identificación, valoración, prevención, planificación de los cuidados y actividades encaminadas a la prevención y tratamiento de las heridas crónicas. La guía ha sido acreditada por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) como documento reconocido de interés profesional.
Las heridas cutáneas crónicas son un importante problema de salud, afectan a un gran número de personas y tiene cifras de incidencia y prevalencia considerables, así como una alta morbilidad y mortalidad. Además, un estudio reciente muestra que afecta a nueve de cada cien pacientes ingresados, independientemente de su edad y diagnóstico. De ellos, alrededor del 20% son menores de 65 años.
La aparición de lesiones relacionadas con la dependencia y sus consecuencias negativas, constituyen un grave problema de salud pública, cuya prevención precisa la realización de prácticas estandarizadas y la participación e implicación de todos los profesionales. Con los procedimientos adecuados este tipo de heridas se pueden disminuir hasta en un 95%.
La directora de Enfermería del centro sanitario torrejonero, Llanos González, destacó que "esta guía repercute directamente en la disminución de eventos adversos, mejorando la calidad de vida de los pacientes y aumentando la prevención y mejora en el tratamiento de estas heridas".
El Hospital Universitario de Torrejón cuenta con un Comité de Heridas para el abordaje y la prevención de este tipo de lesiones. Además, a través de este Comité se implantan estrategias de mejora con las que reducir la incidencia de heridas crónicas, la alta morbilidad y mortalidad que conllevan así como el gran sufrimiento de las personas que lo padecen.
Por su parte, la supervisora de Hospitalización, Rocío Ceballos, indicó que "debemos concienciarnos y frenar esta epidemia bajo las sábanas. Estas lesiones deterioran la salud de las personas, su calidad de vida y pueden conducir a la discapacidad y a la muerte. Somos los profesionales los principales protagonistas para paliar este importante problema de salud que tantas consecuencias negativas implica a los pacientes, es un derecho humano y es nuestra responsabilidad promover la calidad de vida y la salud de las personas".